
Cómo quedó la nueva tasa de interés que pagan los usuarios de tarjetas de crédito
El Banco Central publicó la resolución que se aplica desde enero. El guarismo ascenderá al 140,86% promedio mensual ponderado por monto y en porcentaje nominal anual.
Noticias09/01/2024


El Banco Central (BCRA) oficializó el valor de la tasa de interés aplicable para las operaciones de crédito realizadas durante enero de este año.
A través de la Comunicación B y en sintonía con las valoraciones devenidas de diciembre de 2023, el guarismo ascenderá al 140,86% promedio mensual ponderado por monto y en porcentaje nominal anual.
“El valor de la tasa de interés del sistema financiero para operaciones de préstamos personales sin garantía real que se menciona en el punto 2.1.2. de la sección 2 de las normas sobre ‘Tasas de interés en las operaciones de crédito’, correspondiente a la información de diciembre 2023, será aplicable para las operaciones del ciclo de facturación de enero 2024”, amplió el segundo del texto reglamentario.
Según la información que se desprende de la Comunicación A 7937 del BCRA, la tasa no podrá superar en más del 25% el guarismo promedio del sistema financiero para las operaciones de préstamos personales sin garantía real. Desde enero 2024 ascenderá al 140,86%.
La última suba relacionada había sido en noviembre, cuando el valor pasó del 107% anterior al 122% vigente hasta este lunes, cuando el mismo escaló 18,86 puntos.
Cabe destacar que si el resumen vence y no se realiza ningún pago se entrará técnicamente “en mora”. A partir de ese momento, se generarán dos tipos de intereses: compensatorios y punitorios. Los primeros son aquellos que se aplican directamente para compensar la deuda sobre el monto convenido; los segundos, son los que “castigan” la mora, aplicando recargos a la deuda preexistente.
Cómo cancelar la deuda
Pago mínimo: es el monto mínimo que tenés que abonar para evitar problemas legales. Ronda entre el 5% y el 10%. En caso de no pagar esa suma, al poco tiempo corrés el riesgo que bloqueen la tarjeta, y así no vas a poder recibiendo el financiamiento.
Pago parcial: esta segunda opción permite que pagues una parte de la deuda sin llegar a saldar el monto total. De esta manera, si bien pagás más que el mínimo, tampoco se abona la totalidad, de manera que el resto va a quedar pendiente para el mes siguiente y generará intereses. El cálculo se realiza en base al importe que quede pendiente y al tiempo de demora en la cancelación.
Pago total: este tercer tipo de pago es mediante el cual se cancela la totalidad del resumen de la tarjeta de crédito del mes, que incluye tanto los gastos en compras como los intereses que haya, como también los gastos administrativos del banco. (DIB)



Firman convenio para fortalecer la georreferenciación y los servicios satelitales en todo el país
Noticias24/06/2025Participaron el CPA, la FADA y el IGN para mejorar la Red RAMSAC

El Teatro del Municipio se llenó de energía positiva donde vecinos y vecinas participaron de las actividades organizadas por los Centros Culturales, acompañados por la música en vivo de "So Hum Mantra

Vecinos y vecinas se acercaron a colaborar con trabajos de limpieza, pintura y puesta en valor de 14 instituciones, una en cada ciudad del distrito. 23 jun 2025 Comunidad

Cayó nieve en distintos puntos de Tornquist, con algunos coletazos en otros distritos de la zona, como Saavedra.

El inicio de todo: la denuncia que terminó con Cristina Fernández de Kirchner presa
Noticias11/06/2025Ricardo Stoddart, exgerente de Asuntos Jurídicos de Vialidad Nacional durante el gobierno de Macri, explicó en 2022 de forma exclusiva los detalles de la investigación interna que derivó en el juicio que terminó con la condena a Cristina Fernández de Kirchner.

Nuevas reglas de ARCA para embargos: lo que necesitás saber para regularizar tu deuda
Noticias11/06/2025ARCA introduce un plazo adicional de 48 horas para que los contribuyentes regularicen sus deudas fiscales antes de enfrentar medidas como el embargo.



Así lo resolvió la jueza Loretta Preska, de Nueva York. Es por la demanda iniciada contra una decisión del Gobierno en 2015.


Con la presencia de intendentes de 58 municipios y autoridades de 36 universidades se realizó en Mar del Plata el tercer encuentro de Puentes, para seguir impulsando el derecho a la universidad en toda la provincia.