
La UE aparca las emociones para abordar la política migratoria con pragmatismo
21/10/2024


Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea está empezando a dar un enfoque menos «emocional» y más «pragmático» a su política migratoria para tratar de avanzar de forma concreta y con más eficacia en ese ámbito, dijo este viernes un alto funcionario de la UE.
Un giro que se vio este jueves en una cumbre donde los líderes de los Veintisiete debatieron incluso la posibilidad de crear centros de deportación de migrantes en el extranjero, algo impensable hasta hace poco por las dudas desde el punto de vista legal.
«Puedo confirmar que la mentalidad en el Consejo (países de la UE) es muy diferente comparada con la de hace pocos años. No digo nada del Parlamento Europeo, probablemente es otro debate, pero en el Consejo hay mucha convergencia», indicó el alto funcionario de la UE.
Sobre la política migratoria, la fuente consideró que los Veintisiete están «dando un paso adelante» porque «en el pasado, había una batalla, un debate (…) no con argumentos muy potentes de ambos lados, sino algo más emocional: los buenos y los malos», añadió.
Ahora «el debate es menos ideológico», aseguró la misma fuente.
Además, lo que se habla a nivel de los Estados miembros es «mucho más concreto y mucho más operativo».
Ese cambio se vio este mismo jueves en una cumbre europea, donde la dinámica fue «extremadamente respetuosa» lo que «no siempre fue el caso en el pasado», señaló el alto funcionario de la UE.
Hoy en día los mandatarios europeos son conscientes de que hace falta ser «mucho más efectivos» y que hace falta «más concreción».
«Estamos construyendo desde los fracasos» y sacando «lecciones de los errores del pasado», añadió la misma fuente.
Además, existe un «amplio consenso» entre los Veintisiete sobre la idea (defendida por España desde hace años) de que «nos tenemos que centrar en la dimensión externa» de la migración, es decir la protección de las fronteras exteriores.
Por otra parte, hay conciencia a nivel europeo de que las fuerzas de ultraderecha, en auge en la gran mayoría de Estados miembros en los últimos años, se han apropiado del debate sobre la cuestión migratoria.
«No podemos dejar que sólo la extrema derecha tenga el monopolio de este debate y de este tema», opinó el alto funcionario, que argumentó que «si no podemos mostrar a nuestra opinión pública que tenemos el control de nuestra frontera y del desafío migratorio, los ciudadanos dejarán de confiar en las instituciones en el resto de temas».
Los líderes de la Unión Europea debatieron este jueves la manera de aumentar las devoluciones de migrantes, un asunto prioritario para todos los Estados miembros, que empiezan a considerar la posibilidad de crear centros de deportación en el extranjero, descartada hace unos años por las dudas sobre su compatibilidad con la legislación comunitaria e internacional.
Durante la reunión se aprobaron unas conclusiones que invitan a la Comisión Europea a «presentar una nueva propuesta legislativa (sobre retornos) con carácter urgente».
Los Veintisiete están ahora «mucho más decididos a luchar contra la inmigración irregular» que en el pasado, y «más abiertos» que nunca» a crear «vías legales» de entrada a su territorio, aseguró la misma fuente.
Por otra parte, el jueves la UE avaló a Polonia tras haber suspendido ese país el derecho de asilo con carácter temporal, para protegerse de los «ataque híbridos» desde Bielorrusia.



Trump condicionó la ayuda a Milei al resultado de las elecciones: "Si pierde, no seremos generosos"
Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.

El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.



