
Crean período de transición para eliminar los subsidios y habilitan más subas de luz y gas
Noticias28/05/2024


El Gobierno creó por decreto un “Período de Transición” para pasar de los subsidios generalizados hacia otro de subsidios focalizados en las tarifas de luz y gas. El proceso de seis meses, prorrogable por única vez, le da amplias facultades a la administración de Javier Milei para empezar con las subas para la clase media y los usuarios de ingresos bajos.
El cambio es para dejar atrás la segmentación en base a niveles socioeconómicos N1, N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) que el Gobierno aplica en la actualidad. Y el objetivo, de acuerdo al decreto 465/2024 publicado en el Boletín oficial, es asegurar una implementación gradual, ordenada y previsible de precios de mercado y tarifas basadas en los costos reales de la energía.
La eliminación de la ayuda del Estado será gradual desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre y se podrá prorrogar por otros seis meses. Así, finalmente se pondrá en marcha la prometida Canasta Básica Energética (CBE), pero en el camino la Secretaría de Energía tendrá amplias facultades para aplicar cambios en las boletas que pagan los usuarios.
Entre ellas se destacan la posibilidad de determinar los volúmenes máximos de consumo subsidiable para todas las categorías y segmentos residenciales de electricidad y gas. Pero también considerar el criterio de consumo indispensable, la zona bioambiental y la época del año para fijar estos topes.
Asimismo, Energía podrá fijar descuentos aplicables a los usuarios de las categorías N2 y N3, y disponer que los consumos en exceso a los volúmenes máximos subsidiables sean abonados a precios mayoristas de gas natural y energía eléctrica. Además, revisará los volúmenes de consumo máximo a subsidiar y los montos o porcentajes de los descuentos sobre el componente de energía.
En medio de la crisis que impacta en la marcha de la economía del país y cuyos efectos se ven en la recesión y el desplome de la producción y las ventas, un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) a más de 1.200 empresas arrojaron datos alarmantes. Todas las variables empeoraron en mayo, y a los despidos y suspensiones de personal se sumó la postergación en el pago de impuestos que debieron afrontar muchas firmas.
De acuerdo a la encuesta realizada en la primera quincena de mayo, dos de cada tres de ellas pymes, el 24% de las industrias consultadas, en su mayoría pymes, disminuyó su dotación de personal. Ese es el porcentaje más alto desde enero de 2021, cuando la entidad comenzó a publicar su relevamiento sectorial en la salida de la pandemia.
“Por tercer relevamiento consecutivo, son más las empresas reducen su nivel de empleo que aquellas que lo aumentan. Además de reducción de personal, las empresas aplicaron suspensiones y redujeron turnos”, explicó la UIA.
Tal como informó DIB días atrás, el ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei impacta de lleno en compañías asentadas en suelo bonaerense, quienes empezaron a suspender o despedir personal para que “los números cierren”.
Un caso emblemático es el de FV, el mayor fabricante de grifería del país, que dispuso la suspensión por tres meses de unos 800 operarios de su planta de la localidad de Pilar, donde trabajan 1400 personas. También en este partido del conurbano, la empresa multinacional Whirpool redujo un turno de la producción y despidió a 60 empleados. Mientras que Fate cesanteó a 97 trabajadores en su planta de neumáticos en San Fernando.
Entre las medidas implementadas por las compañías a raíz de la baja en la producción, sobre el total de las firmas consultadas, el 24% redujo turnos de trabajo y el 25% evalúa hacerlo. El 17% redujo personal y el 30% analiza si despedir. En tanto, el 7% suspendió empleados y el 26% no descarta avanzar en ese sentido.
En ese sentido, aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones (salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos), el valor más alto de la serie.
En tanto, otras cifras alarmantes son: el 35% no pudo realizar el pago completo de sus impuestos, el 28% a sus proveedores, el 23% no pudo cubrir sus compromisos financieros, el 19% no pagó los servicios públicos y el 13% los salarios.
El 53% de las empresas encuestadas por la UIA enfrentó caídas de la producción en el primer cuatrimestre, el 60% en las ventas y el 37% en las exportaciones. La situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado pymes. “En la mayoría de los casos estos porcentajes fueron ligeramente menores a los del relevamiento de enero por motivos estacionales”, explicó la entidad. (DIB)



Este año la estrategia de vacunación en territorio bonaerense se llevará a cabo de manera escalonada, de acuerdo con la población más expuesta.


La revolución de la construcción, que fabrica casas como si fueran autos, llegó a Argentina
Noticias19/03/2025En este mercado tradicional anquilosado y lento una solución de construcción inteligente desafía los viejos paradigmas, ofreciendo eficiencia, precisión, previsibilidad, escalabilidad y portabilidad a un menor costo.


Liberan a la mayoría de los detenidos y el Gobierno habla de “una especie de golpe de Estado”
Lo dispuso la jueza porteña Karina Andrade. Francos apuntó contra agrupaciones de izquierda, algunos sindicatos, organizaciones sociales y el kirchnerismo.

Asistencia, reconstrucción y compromiso del Gobierno Nacional luego de la catástrofe

El anuncio fue dado en el marco de los actos, marchas y protestas de organizaciones de derechos humanos, junto a agrupaciones políticas, por la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

La medida dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.


