
La Iglesia confirmó que el Estado dejó de pagar los sueldos de los obispos
En 2018 se había iniciado un proceso y ahora se completó la renuncia progresiva a los fondos que había fijado el Episcopado.
03/01/2024


La Conferencia Episcopal Argentina anunció que el pasado 31 de diciembre concluyó el proceso que se había iniciado en 2018 para la renuncia a la asignación mensual que recibían los arzobispos y obispos de todo el país, por lo que la Iglesia católica ya no recibirá el aporte económico del Estado.
“La Conferencia Episcopal Argentina comunica que el último día hábil de diciembre de 2023, concluye, conforme a lo establecido en Asamblea Plenaria e informado a la Secretaría de Culto, el proceso de renuncia de los arzobispos, obispos diocesanos y obispos auxiliares a la asignación mensual prevista en la ley 21.950″, detallaron en la página oficial.
Cabe señalar que el artículo 2 de la Constitución establecía que el gobierno federal debe sostener al culto católico y, además, la ley 21.950 de 1979 estableció que los arzobispos y obispos debían cobrar una asignación mensual equivalente al 80% de la remuneración del juez nacional de primera instancia.
En tanto, en 2018 en el contexto en el que se debatió por primera vez la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, la Iglesia anunció el inicio de un proceso para renunciar al aporte, que fue aprobada en un plenario de obispos por mayoría, y puso en marcha un plan para su completo auto sostenimiento en base a la contribución de sus fieles.
“Esta renuncia es un gesto que hemos anunciado al Pueblo de Dios y a la sociedad en general ante los cuáles hemos empeñado la credibilidad de nuestra palabra”, señalaron en aquel entonces. (DIB)



Trump condicionó la ayuda a Milei al resultado de las elecciones: "Si pierde, no seremos generosos"
Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.

El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.



