
El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.


El presidente citó a Frondizi y aprovechó para arremeter contra los que se oponen al DNU. Pareció apuntar a sectores políticamente cercanos, como la UCR y parte del peronismo no kirchnerista, que cuestionan más la forma que el fondo de su iniciativa.
Noticias26/12/2023
Ignacio Bauchwitz


El presidente Javier Milei criticó hoy con dureza a quienes se oponen al inédito decreto de Necesidad y Urgencia para desregular buena parte de la economía del país a través de 360 artículos, a quienes acusó de resistirse a sus planes solo “por sadismo” o “por corruptos” antes de que esa herramienta sea tratada por el Congreso.
“Pareciera que algunos por sadismo y otros por corruptos quieren mantener encadenados a los argentinos que desean salir de la miseria”, escribió Milei en X, en una publicación que se valió de un ejemplo histórico, un plan con el cual el expresidente Arturo Frodizi desreguló el sector petrolero para abrirlo a las inversiones extranjeras a fines de los años 50.
“Textual de Arturo Frondizi respecto al DNU enviado por el caso de los contratos petroleros que fueron el pilar del despegue de su gobierno#, escribió el Presidente, al tiempo que compartió un fragmento de un mensaje de su predecesor desarrollista, quien fue el presidente preferido de su aliado Mauricio Macri.
“El plan de drásticas reformas y de rápida movilización de recursos que estamos ejecutando impone el quebramiento de la rutina administrativa. Si no hubiéramos eludido esa rutina, todavía estaríamos discutiendo los contratos de petrólero y las radicaciones de capitales que fueron el ariete que abrió el rumbo para la transformación profunda de nuestra estructura económica”, dice el fragmento citado de Frondizi.
Milei pareció referirse de ese modo a quienes objetan en DNU, y en especial a parte de la UCR, un partido ahora unificado –al menos formalmente- bajo la presidencia de Martín Lousteau, quien días atrás aseguró que está de acuerdo con buena parte de las medidas que plantea el decreto, pero que deberían tomarse a través de una ley. Una posición parecida tomó el peronista Miguel Pichetto, quien con formó un nuevo bloque de Diputados junto al ex presidente de ese cuerpo Emilio Monzó, entre otros.
La intervención de Mieli se produce luego de que el Ejecutivo, a través del ministro del interior, descartara la posibilidad de transformar en DNU en uno o una serie de proyectos de ley –la llamada “ley espejo que pidió Mousteau”- para hacerlo avanzar en el Parlamento.
El post en X del presidente Milei.
Por ahora, luego de que el viernes entre en vigencia plena, deberá tratarlo primero la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (aun no constituída), que tiene 10 días para expedirse sobre su validez. Luego ese dictamen deberá ser tratado por los plenos de diputados y senadores: basta que una cámara lo convalide (se hace por mayoría simple) para que conserve su vigencia. Ese dictamen saldría como máximo el 15 de enero, aunque en hipótesis también la comisión podría dejar la cuestión sin tratamiento, algo que difícilmente ocurra. Mientras tanto, como el DNU no fue incluido en la agenda de sesiones extraordinarias en envió el presidente al Congreso, las cámaras podrían tratarlo recién en marzo. En el lapso hasta entonces podría estar vigente y generar efectos concretos.
De todos modos, corren por cuerda paralela las presentaciones judiciales que cuestionan su legitimidad. juez federal en lo contencioso administrativo Esteban Furnari admitió analizar como un amparo colectivo la acción iniciada por el economista Claudio Lozano (Unidad Popular), el Observatorio por el Derecho a la Ciudad, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Funari no dispuso que la medida tenga efectos suspensivos de la aplicación del Decreto, pero eso podría ocurrir más adelante.
Mieli, por su parte, mañana retoma su agenda oficial con una reunión de gabinete que, como se va haciendo constumbre, comenzará 8:30. Como ya es habitual también, tras la reunión de gabinete, a las 11, el vocero presidencial, Manuel Adorni, brindará una conferencia de prensa en el Salón de Conferencias de la Casa Rosada. (DIB) AL

El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.

Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.



El diputado se despegó de las acusaciones que Juan Grabois hizo ante la Justicia. Dijo que puede "justificar" todos sus ingresos. Apoyo del Presidente.

El Banco Central dice que las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio. Pero hasta hoy no había inconvenientes.

Al hablar del triple femicidio narco, Kicillof le reclamó al Presidente que articule una estrategia nacional para combatir a las organizaciones criminales



Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.

El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.